Pages

domingo, 30 de noviembre de 2014

..........Las gaseosas en polvo

Las gaseosas en polvo fueron una de las primeras maneras en que los españoles tuvieron acceso a los beneficios de las aguas carbonatadas. Su inventor fue el francés M. Fèvre, que comercializaba ya en los años 30 del siglo XIX sus famosos polvos en dos sobres, uno de los cuales contenía el acidulante (ácido tartárico, aunque algunas marcas posteriormente también utilizaron el ácido málico) y el otro el gasificante (bicarbonato sódico). La reacción de los dos junto a un líquido, daba como resultado una agradable bebida a la que se le podía añadir jarabe o azúcar.
Estos polvos del Dr. Fèvre ya se comercializaban en España, junto al seltzógeno que inventó (véase la entrada dedicada a estos artilugios), en los años 50 del citado siglo.

Poco tardarían los farmacéuticos nacionales en aprender el proceso, y fueron numerosísimas las farmacias, tanto de grandes ciudades como de pequeños pueblos, las que se dedicaron a la producción de estos productos, que gozaron de gran aceptación entre el público.  Estos farmacéuticos, al igual que ocurrió con los embotelladores, en ocasiones intentaban reproducir  aguas con efectos medicinales, aunque pronto los comercializaron simplemente como refresco. Los farmacéuticos añadían además su toque personal en forma de algún aromatizante o edulcorante.  Su venta se realizaba normalmente en las mismas farmacias, aunque también algunos establecimientos de hostelería contaron pronto con ellos como forma de ofrecer bebidas carbonatadas a sus clientes. Recibían también el nombre de sodas refescantes, polvos refrescantes o polvos gasíferos. Hoy en día es común referirse a ellos como "agua de litines". 
Litines en realidad es un neologismo en la lengua castellana que proviene de los Lithinés del Dr. Gustin, que se vendieron profusamente en España en la primera mitad del s.XX. Estos sobres se utilizaban para conseguir un agua alcalina y con alto contenido en litio, elemento al que se le atribuían beneficiosas propiedades en la curación de distintas enfermedades. 

www.todocoleccion.net


Diario de Menorca 23/07/1864




El Bien Público 08/07/1878


Una vez que se popularizaron, lo que ocurrió a finales del s. XIX y comienzos del XX, perdieron totalmente su carácter farmacéutico y  empezaron a ser ofrecidas como artículo de consumo masivo por parte de las droguerías y tiendas de comestibles. Resultaban una alternativa barata y rápida de acceder a un refresco, en unos años en los que estas bebidas todavía no estaban incluidas en la dieta habitual de los españoles.

Algunas de las preparaciones tuvieron bastante éxito, por lo que contaron con una red comercial que las llevó a ser vendidas en lugares alejados de su lugar de elaboración. De los sobrecitos con los polvos se pasó a venderlos en tarros o latas, más apropiados para grandes consumos. Es el caso del Poncidre, una gaseosa granulada de poncil o cidra (una especie de limón con la corteza muy gruesa), que se vendía en latas de 1/2 y 1 kg y se producía en Lérida.

Cabecera de factura de la empresa fabricante de Poncidre. 1936. Colección particular.

De sabores eran también las gaseosas granuladas del "sidral efervescente de frutas" Teixidó, que ya en 1907 tenía sabores de anís, limón, naranja, plátano, granada, manzana, fresa y frambuesa, al que se le atribuían propiedades "digestivas, antivomitivas, desinfectantes y aperitivas... superiores a cualquier magnesia extranjera" (Periódico Foment, 28/06/1913).


El Defensor de Córdoba 25/02/1907

Coincidió esta marca en el tiempo con el también catalán Espumol Bragulat, que a la larga acabaría registrando la marca Sidral.




Diario de Reus, 12/7/1912
La empresa Bragulat concilió en la segunda mitad del siglo XX este producto con el público infantil, adaptando los distintos formatos a atractivos diseños. De su página web extraemos estas dos imágenes de principios de siglo, con sus particulares dosificadores y un quiosco que expandía estas bebidas en Barcelona.




www.sidral.es

Dentro de las marcas que fueron fieles a los sobrecitos, algunas también se extendieron  por todo el país. Es el caso de las gaseosas refrescantes de Armisén, comercializadas todavía hoy en día aunque han perdido parte de su primitivo objetivo, gozando de gran reconocimiento en el mundo de la repostería, en la que sustituyen, en muchos casos, a la levadura química. Poco sabemos de la trayectoria de la Farmacia y Laboratorios de Antonio Armisén, salvo que comenzaron su andadura en 1850 en la ciudad de Zaragoza, donde estaban situados en la Plaza del Pueblo nº 5. Esta gaseosa fue declarada de utilidad pública el 5 de marzo de 1883 y premiada en varias Exposiciones Internacionales como la de Alejandría en 1901 o la Hispano-Francesa de Zaragoza en 1908. No fue el único producto de los laboratorios Armisén que gozó de una gran popularidad, el alimento infantil Nesfarina y la moka concentrada Armisén se anunciaban en la prensa nacional a comienzos del siglo XX.


La casi inalterada caja de gaseosas Armisén a lo largo de los años
Otra empresa que tuvo un alcance nacional fue la del valenciano Alejandro Martínez Máñez, que comenzó a fabricarlas en 1915 en su pequeña tienda de comestibles, primeramente con un ámbito local. Su marca El Tigre todavía sigue en la actualidad, denominando la amplia gama de sodas y gaseosas en polvo que continúan fabricando y comercializando sus descendientes.

Esta entrada es solamente un acercamiento a este mundo que en sí, necesitaría un blog completo que recogiera a todos los fabricantes de estos productos en España en la segunda mitad del s.XIX y la primera del siglo XX, pero pretende dar a conocer  otra forma de disfrutar de los beneficios de la carbonatación. Para terminar, dejo dos testimonios de gaseosas en polvo producidas en la provincia de Huesca, un anuncio de las producidas por el farmacéutico A.Andreu en Albalate de Cinca y la caja de las elaboradas por el farmacéutico de Azanuy sobre 1915, José Mª Gimeno, que gustaba además de incluir un papelito en su interior con distintos refranes.



Periódico La Tierra 06/05/1923


Colección particular



Fuentes:
www.sidral.es
www.eltigre.es
hemeroteca Ministerio de Cultura
Isábal Mallén, Silvia. Historia de las fábricas de bebidas carbónicas en La Litera. Littera 3. Centro de Estudios Literanos







jueves, 6 de noviembre de 2014

..........Sifones de Cataluña

Hacer un repaso a todos los sifones embotellados en Cataluña es prácticamente imposible, por la gran cantidad de empresas instaladas y porque muchas de ellas utilizaron diversos tipos de envases, estampados y tipografías. Sin embargo, hay coleccionistas que lo intentan y además comparten con nosotros, gracias a sus blogs, sus hallazgos.

Por un lado tenemos el blog de Ferrer Quintana, centrado en los sifones de Cataluña y de la provincia de Huesca. En su blog se pueden encontrar botellas de al menos 90 empresas catalanas, y en algunos casos hay imágenes de las instalaciones y de la maquinaria que utilizaron. En el blog se halla también referencia a una fábrica de carbónicas singular: "Gaseosas La Naútica", fundada por un Teniente de navío para abastecer de sifones y refrescos a los barcos que atracaban en el puerto de Barcelona, por lo que no es descabellado pensar que los envases raramente volvían. También podemos encontrar una colección de las bonitas botellas de 0,20 lts. de capacidad utilizadas para gaseosa a partir de los años 30.

El link de este blog es el siguiente: http://h2co3c.blogspot.com.es/2012/07/sifones-de-catalunya.html


Página de inicio del blog de Ferrán Quintana

El autor del siguiente blog, al darse cuenta de que el número de sifones puede llegar a ser infinito, ha sido más selectivo, pues se ha centrado en un tipo de sifón más concreto: catalán y serigrafiado con los colores blanco y rojo. Aunque puede parecer que estas características limitan la colección, lo cierto es que ya está compuesta por nada menos que 180 ejemplares, que además invita a visitar. El autor es Juanma Nieto, y la afición le viene por su parentesco con la familia propietaria de la marca Ondina, en cuya fábrica pasó buenos ratos de infancia y de la que nos da algunos apuntes, así como de otros fabricantes, como los que se instalaron en la Pobla de Segur.
La colección está ordenada alfabéticamente por marcas, y las fotografías muestran una vista general de la botella, así como el detalle de la serigrafía. Se reproducen asimismo los textos de las partes delantera y trasera. Un trabajo minucioso y vistoso que merece la pena apreciar.

El link es el siguiente: http://coldsifons.blogspot.com.es/



Página de inicio del blog de Juanma Nieto, con la tradicional caja de sifones.
Esperemos que otros coleccionistas se animen a compartir su colección para que todos podamos disfrutar de sus botellas.