..........Bebidas Carbónicas Oriental, de Cornellá
Etiquetas:
CARESA,
Gaseosa Familiar,
Gaseosa Oriental,
Industrial Carbónica,
Ramón Rovira,
Sifones de Cataluña
·
Publicado por
Silvia Isábal
en
10:52
La fábrica estuvo situada en la calle Rubió i Ors, en pleno centro de Cornellá, ciudad donde se encontraba la mayor parte de su clientela, aunque también abastecían de sifones los casinos de las localidades vecinas, a las que en un primer momento hacían el reparto en carros tirados por caballos, antes de contar con vehículos a motor, como este Chevrolet del año 1923 que aparece en la foto:
De esa época tenemos también las etiquetas de la marca que distinguiría sus productos: "Oriental", que se acompañaba de la imagen de un sol naciente:
Una de las hijas de Ramón Rovira, Isabel, junto a su marido, Francisco Besson, se incorporaron a la fábrica, que tras la Guerra Civil atravesó las penurias propias de la época: falta de botellas, de materias primas, de suministros...A estas circunstancias se unió la temprana muerte de Francisco Besson, por lo que un joven Ramón Besson tuvo también que involucrarse en el negocio.
Pasadas esas duras décadas, el negocio fue desarrollándose y se adquirieron nuevos equipos, vehículos y botellas, aunque nunca perdió el carácter familiar.
Ramón Besson fue uno de los impulsores, a finales de la década de los 60, de la creación de la Sociedad Anónima CARESA (Carbónicas Reunidas), en la que se agruparon los 12 productores del Baix Llobregat que, a base de horas de trabajo e ilusión, consiguieron levantar una moderna fábrica de 10.000 metros cuadrados en Sant Boi de Llobregat, en la que llegaron a trabajar (socios incluidos) hasta 120 personas. La marca de gaseosa utilizada fue "Gaseosa Familiar", propiedad de La Industrial Carbónica de Barcelona, de la que Ramón Rovira había sido socio, y que también sirvió para la comercialización de los sabores naranja, limón y cola.
A constinuación mostramos imágenes de esas instalaciones:
Desde aquí mi agradecimiento a Ramón Besson por la información y las fotografías que han servido para recuperar la memoria de estas fábricas.
Fotografías propiedad de Ramón Besson
..........Productos Diego, de Jaca
Etiquetas:
Félix Diego,
gaseosa Flor de Nieve,
Gaseosas de Huesca,
Gaseosas de Jaca,
Productos Diego
·
Publicado por
Silvia Isábal
en
9:42
En esta entrada, y gracias a la amabilidad de Antonio
Félix Vinacua Diego, nieto primogénito de su fundador, repasaremos los comienzos de una mítica fábrica de refrescos de
la ciudad oscense de Jaca: “Productos Diego”.
La familia Diego procedía de Santander, desde donde se
trasladó a Jaca para dedicarse a la fabricación de helados, barquillos y
castañas asadas. La vinculación a la fabricación y distribución de bebidas fue
iniciativa de Félix Diego Diego, segunda generación en Jaca de esta familia santanderina.
La fábrica tuvo un ámbito comarcal y era de carácter
familiar. En sus botellas se define como fábrica de gaseosas, hielo y oranges.
Mientras que los sifones llevaban la marca “Productos Diego”, las gaseosas
lucían otro distintivo, “Flor de Nieve”, y era precisamente un edelweiss el que
aparecía en la serigrafía de la bonita botella. En la contraetiqueta se
informaba de que en su elaboración se utilizaba agua del Alto Pirineo aragonés.
En los años de expansión de este tipo de fábricas, el
espacio de la casa familiar pronto quedó pequeño, por lo que esta empresa se
trasladó a unas naves industriales, donde viviría el declive de la actividad de fabricación.
Os dejamos fotos de las distintas botellas utilizadas por
esta fábrica, todas ellas cortesía (y propiedad) de Antonio Félix Vinacua Diego:
En la fotografía anterior vemos distintos envases utilizados por Productos Diego: sifones con estampado en chorro de arena de distintos colores (muy bonito el sifón verde con franjas en espiral), y botellas de sifón y gaseosa serigrafiadas.
A continuación veremos la evolución de las cabezas de sifón a lo largo del tiempo:
Tenemos también fotografía del cajón utilizado para su transporte:
Desde aquí mi agradecimiento a Antonio Félix Vinacua por esta aportación.
..........Los primeros fabricantes de refrescos y los primeros tiempos de los vinos espumosos españoles
Etiquetas:
Ansaldi,
Historia del cava,
Naully,
primeras fábricas en España de bebidas carbónicas,
primeros vinos espumosos españoles
·
Publicado por
Silvia Isábal
en
13:32
El Champaña se convirtió, en los años siguientes, en la bebida insustituible de los grandes banquetes y pasó a estar presente en multitud de confiterías y tiendas, aunque siempre destinado, debido a su precio elevado, a las clases pudientes. Por esa razón se planteó la necesidad de elaborar vinos en España con las mismas cualidades que el espumoso francés.
Los libros de enología de la época ya recogían, de forma muy simplificada, la forma de elaborarlos, pero antes de que los primeros bodegueros se metieran en faena, los primeros fabricantes de refrescos, que disponían de tecnología para gasificar líquidos, les tomaron la delantera.
![]() |
| Diario de Avisos de Madrid, 01/03/1844 |
De hecho, los dos primeros elaboradores de vinos espumosos identificados como tales, Andrés Ansaldi y Juan Naully, ambos de Barcelona, eran fabricantes de bebidas carbónicas (véase la entrada dedicada a las primeras fábricas españolas en este blog). Es cierto que estos vinos nacionales se vendían a un precio inferior a los importados desde Francia, pero gozaron de gran éxito, ya que el público estaba ávido de poder disfrutar del ritual de fiesta que la bebida implicaba.
Los aparatos destinados a producir Agua de Seltz en el hogar también eran utilizados para la fabricación "del más exquisito champaña", como rezaban sus publicidades.
![]() |
| Publidad del Seltzógeno Briet. Diario La Época 10/08/1855 |
![]() |
| Publicidad de los Sparklets. El Imparcial 08/04/1899 |
Sería a finales de la década de los 60 del s. XIX cuando la imitación de los espumosos franceses incluyó el tradicional método "champenoise", al principio utilizando las mismas variedades de uva que ellos, y faltarían unas décadas más para que se impusieran las variedades autóctonas, con lo cual el cava adquirió personalidad propia.
Fuentes:
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España
Giralt i Raventós, Els Inicis del Cava: Mont-Ferrán. Caves Mont-Ferrán, Blanes. 1998
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)











