..........La vidriería de Juan Vilella

0
COM

En la entrada correspondiente a la casa Viudas Vilella ya había comentado que no debían confundirse sus botellas con las producidas por la vidriería de Juan Vilella. Al hilo de esa entrada un amable lector, Rafael Campoy, me ha enviado todo un archivo documental completo sobre esta última empresa que incluye catálogos, publicidades, fotos de botellas y cartas comerciales que creo que son de sumo interés, por cuanto nos permite conocer las distintas formas de las botellas utilizadas a finales del s.XIX y comienzos del XX no solo para refrescos, sino también para otros usos como licores, cerveza, champagne, etc., lo cual lo hace de gran interés para coleccionistas.




Observando este primer catálogo de la empresa, que data de 1897, (podéis pinchar en la imagen para agrandar), llama la atención que las gaseosas tuvieran distintas botellas estandarizadas según la región de producción, con tapón de corcho las catalanas y madrileñas, (aunque de distinta forma) y de tapón mecánico las valencianas. Aparecen también las botellas Codd y una "gaseosa cubana" con un tapón que diríase, aunque no se aprecia demasiado bien, que es el llamado "Gravitating", una patente americana de 1864 en la que tapón interior es una pieza de cristal con una goma en la parte inferior, encargada de hacer el cierre cuando la presión del gas empuja la pieza hacia arriba.

1-Tapón del catálogo    2-Gravitating Closure  (Gracias a Enrique S. Pons por esta composición)

 Y vamos ahora con unos detalles necesarios para identificar las botellas de la vidriería de Juan Vilella y Cía, el marcaje en el tapón mecánico y la estrella que distinguía a sus botellas de base plana y la parte superior de dichos tapones.






Las imágenes recibidas incluyen determinados modelos del catálogo materializadas en cristal:



Botella nº 19 del catálogo modelo Rhin





Modelo 54 del catálogo que se define como "Forma alemana". Se presenta en dos colores, "mixto" para cervezas y claro para gaseosas. Vista general, del tapón y de la base.

Tenemos también la posibilidad de estudiar la evolución de la empresa según sus publicidades y su correspondencia comercial, de la que deducimos que llegando a los años 20, esta casa se fue especializando en la elaboración de garrafones.





Y para terminar, unos detalles de la boca de una botella destinada a ser cerrada mediante corcho de la industria de Juan Vilella



Y  dos imágenes de una botella Codd fabricada por la misma empresa. No es exactamente igual a la del catálogo, pero en él se detalla que podían fabricarse al gusto del cliente.



Desde aquí mi agradecimiento a Rafael por querer compartir sus tesoros.

...........La relación entre las fábricas de cerveza y las fábricas de gaseosa a comienzos del s.XX

0
COM
No hay más que echar un vistazo a los antiguos carteles publicitarios y hemerotecas para darse cuenta de lo íntimamente ligadas que, a finales del s.XIX y comienzos del s.XX , se encontraban las fábricas de cerveza, de hielo y de refrescos.
En esa época fue cuando comenzó a desarrollarse la industria cervecera tal y como ahora la conocemos y aparecieron algunas marcas como El Águila, Damm, Moritz, Mahou, La Zaragozana o La Cruz del Campo. La mayoría de las fábricas de esos tiempos elaboraron también gaseosas y hielo, como se puede ver en estos ejemplos:

www.todocoleccion.net

www.todocoleccion.net
www.senado.es

Entre las razones que se apuntan según distintos estudios para el desarrollo de esta industria cervecera, se encuentran  los avances técnicos en maquinaria, la producción de cultivos puros de levaduras a nivel industrial, la posibilidad de utilizar el frío industrial para el control del proceso de fermentación, la producción de botellas de cristal a gran escala y la generalización del proceso de pasteurización. Sin embargo, se suele obviar uno que está íntimamente relacionado con la fabricación de nuestras gaseosas y agua de seltz: la utilización del ácido carbónico.

Este elemento es necesario en las cervezas industriales para dar fuerza y crear espuma, ya que en ellas no se produce la segunda fermentación en botella propia de la cerveza artesanal.
 Recordemos que justamente durante estos años la posibilidad de adquirir el gas en tubos en vez de tener que producirlo en las fábricas, supuso una auténtica revolución en el mundo de los refrescos en España, y  este elemento acabaría resultando también imprescindible en los sistemas dispensadores de cerveza.

Boletín de la Suizo-Española de 1910. Colección particular.


Este es el nexo de unión entre las dos industrias. La industria cervecera de comienzos de siglo fabricaba y vendía hielo porque tenía instalados equipos de frío, y gaseosas y agua de seltz porque contaba con prácticamente la misma infraestructura que una fábrica solamente dedicada a estos prodcutos: tubos de carbónico, equipos para el llenado, taponado y lavado, etc.

Boletín de la Suizo-Española de 1910. Colección particular.
Ejemplo de método de embotellado de cerveza que demuestra la importancia del carbónico.


Al mismo tiempo y de forma inversa, también las fábricas de refrescos embotellaron cerveza. Hasta la Guerra Civil era práctica habitual que los distribuidores de algunas marcas de cerveza la embotellaran en sus instalaciones, a las que llegaban en tinas de madera de distintas capacidades (las de Damm rondaban los 200 lts.), teniendo que realizar además el proceso de pasteurización en bañeras de agua caliente. El producto final se etiquetaba con la marca de la cerveza y el nombre del distribuidor.

www.botellasserigrafiadas.blogspot.com


Otro nexo en común entre las dos industrias ha sido la clientela a la que iban destinados sus productos, y que eran principalmente los establecimientos de hostelería, por lo que las grandes cerveceras siempre se sirvieron de las fábricas de bebidas carbónicas (normalmente de ámbito local o comarcal) para conseguir la penetración de sus productos, de forma que podemos asegurar que no ha habido fabricante de gaseosas que no haya sido a la vez distribuidor de una marca de cerveza.